Investigación – Sodogeo https://sodogeo.org Fri, 05 Sep 2014 15:44:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 Estudio de la amenaza sísmica y evaluación de la vulnerabilidad física del Gran Santo Domingo https://sodogeo.org/estudio-de-la-amenaza-sismica-y-evaluacion-de-la-vulnerabilidad-fisica-del-gran-santo-domingo/ https://sodogeo.org/estudio-de-la-amenaza-sismica-y-evaluacion-de-la-vulnerabilidad-fisica-del-gran-santo-domingo/#respond Fri, 05 Sep 2014 15:44:57 +0000 http://sodogeo.org/?p=3470

Por: Ing. Santiago Muñóz / Director Servicio Geológico Nacional  Screen Shot 2014-09-05 at 11.39.22 AM

Introducción

Las Características geológicas y climáticas de La Isla Hispaniolahacen que el territorio ocupado por la Republica Dominicana,una dos terceras partes, tenga un alto grado de exposición a distintos riesgos ante desastres sea elevado.

Desde tiempos de la colonización de la isla la documentación realizada por los frailes y representantes de la iglesia permitieron tener registros de numerosos eventos catastróficos, con un alto índice de afectación sobre las vidas humanas y las infraestructuras en diferentes territorios del país. En esta corta historia de la isla se recuerdan terremotos que han afectado a ciudades como La Vega, Azua, Puerto Plata y Santo Domingo y Santiago de los Caballeros la cual fue afectada por un fuerte sismo en su antigua localización de Jacagua.

La isla Hispaniola ha sido impactada por diferentes sismos en los últimos años, un sismo de 6.5 en la escala de Richter en septiembre del 2003 con severos daños en Puerto Plata y Santiago de los Caballeros y el terremoto del12 de enero de 2010, de magnitud 7 en la escala de Richter, el que afectó a la capital de la vecina república de Haití, Puerto Príncipe. Las víctimas mortales superaron más de trescientos mil (300,000), los daños materiales afectaron a todas las infraestructuras gubernamentales, hospitales, centros educativos, infraestructuras militares y una gran cantidad de viviendas, las cuales no se han podido recuperar después de tres años de haber ocurrido el sismo.

El Distrito Nacional representa la capital de la nación, Santo Domingo de Guzman, conjuntamente con los Municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste son parte del Gran Santo Domingo, albergan casi tres millones de habitantes, además de una enorme cantidad de infraestructuras que van en constante crecimiento. El Palacio Presidencial se localiza en el Distrito Nacional, además de las sedes de los ministerios, el Banco Central, la dirección de Impuestos Internos, la Tesorería Nacional, hospitales, universidades y otros centros de instituciones públicas de decisiones del Estado.

El Servicio Geológico Nacional consiente de la necesidad de disponer un estudio de microzonificación sísmica del área del Gran Santo Domingo solicito a la Unión Europea su cooperación para realizar dicho estudio, que permita diferenciar las distintas zonas de la ciudad en las que se van a tener respuestas sismicidad homogéneas ante un terremoto.

La práctica totalidad de las infraestructuras oficiales y habitacionales privadas se construyeron antes y tras la publicación de código de Recomendaciones Provisionales para el Análisis sísmico de Estructuras del año1979. Con posterioridad (2002) se procedió a su reevaluación y actualización, pero no ha sido hasta el pasado junio de 2011 que se ha promulgado el nuevo Reglamento para el Análisis sísmico de Estructuras, vigente desde agosto de 2011.

Área geográfica y de aplicación del Estudio que va a cubrir

El área geográfica del Estudio cubre parte de las siguientes hojas a escala de 1:50.000 del Mapa Topográfico del Instituto Cartográfico Nacional:

Screen Shot 2014-09-05 at 11.39.50 AM

El área de aplicación del Estudio engloba los siguientes municipios:

• Municipio de Santo Domingo Este;
• Santo Domingo de Guzman-Distrito Nacional;
• Municipio de Santo Domingo Oeste;
• Municipio de Santo Domingo Norte parcialmente.

Solo las zonas de Los Guaricanos, Villa Mella y

Sabana Perdida;
• Municipio de Los Alcarrizos (solo Los Alcarrizos y

Pantojas);
• Municipio de San Cristóbal. Solo San Cristóbal, Bajo de Haina y San Gregorio de Nigua.

Fig. No 1 mapa topográfico en la imagen satelital de GOOGLE a escala 1:100.000 denominado “Área Geográfica del Estudio”.
Fig. No 1 mapa topográfico en la imagen satelital de GOOGLE a escala 1:100.000 denominado “Área Geográfica del Estudio”.

En la Fig. No 1 se presenta el mapa topográfico a escala 1:100.000 denominado“Área Geográfica del Estudio” y la imagen satelital de GOOGLE que se refiere a la misma área.

En ambos se indica el área geográfica completa del es- tudio en cuanto se refiere a los Mapas de Peligrosidad y Microzonificación Sísmica. La superficie geográfica de esta área resulta de aproximadamente 262 Km2. Como se puede ver en el mapa topográficos a escala 1:100.000, se indican también los límites territoriales administrativos de cada municipio.

Se establece que las zonas de intervención de aplicación de todas las investigaciones para el desarrollo de los Ma- pas de Peligrosidad y Microzonificación Sísmica se refie- ren a los cascos urbanos recayentes dentro del área geo- gráfica de aplicación.

Grupos destinatarios

Como cabeza del sector técnico y receptor de todos los estudios que se han de desarrollar en el sector geológico y

de la vulnerabilidad en el país, el Servicio Geológico Nacio- nal SGN será el beneficiario directo del presente estudio.

El SGN ha sido también la entidad nacional que ha supervisado como contraparte nacional el Estudio de Microzonificación Sísmica financiado por la UE. Cabe también resaltar que según la Ley No. 50-10, el SGN se ha quedado como entidad autónoma adscrita al Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.

De lo anterior desciende la importancia fundamental que reviste a nivel institucional para el presente Estudio el Mi- nisterio de Economía Planificación y Desarrollo y en parti- cular la Direccionde Ordenamiento y Desarrollo Territorial DGODT.

Otros actores institucionales, que de forma transversal se beneficiaran del Estudio, son:

La Oficina de Normas para Obras Publicas del Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones que ha emanado el nuevo Reglamento Sísmico para Estructuras en marzo de 2011; La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulne- rabilidad de Infraestructura y Edificaciones, ONESVIE;El Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastre (CN-PMR), la Comisión Nacional de Emer- gencias (CNE), el Centro de Operación de Emergencias y los Comités Regionales, Provinciales y Municipales.

Todosorganismos que pertenecen al mismo organigrama insti- tuido bajo la Ley 147-2002 de Política de Gestión del Ries- go; y todos los Municipios que integran el Gran Santo Do- mingo, además del casco urbano de San Cristobal, Haina y San Gregorio de Nigua. (Continuará) 

 

]]>
https://sodogeo.org/estudio-de-la-amenaza-sismica-y-evaluacion-de-la-vulnerabilidad-fisica-del-gran-santo-domingo/feed/ 0
Sismicidad y Tectónica del Canal de la Mona: Un repaso a los principales estudios publicados https://sodogeo.org/sismicidad-y-tectonica-del-canal-de-la-mona-un-repaso-los-principales-estudios-publicados/ https://sodogeo.org/sismicidad-y-tectonica-del-canal-de-la-mona-un-repaso-los-principales-estudios-publicados/#comments Fri, 05 Sep 2014 15:27:02 +0000 http://sodogeo.org/?p=3460

Javier Rodriguez

Por: Ing. Javier Rodríguez, Vicepresidente de la SODOGEO 

Resumen:

Estudios de sismicidad, GPS, reflexión sísmica, batimetría y sonar llevados a cabo en los últimos 15 años sugieren que la zona del canal de la Mona es una franja comple- ja con mecanismo de extensión (este-oeste) separando la microplaca Hispaniola (HISP) de la Puerto Rico-Islas Vírgenes (PRVI) y en compresión (norte-sur) presionada por la placa norteamericana al norte y al sur por la placa del Caribe.

En los últimos 500 años sólo un terremoto provocó daños materiales y pérdidas humanas (1918) en el noroeste de Puerto Rico generándose un tsunami producto de un gran deslizamiento submarino en el cañón de la Mona . En la costa este de nuestra isla La Española hasta la fecha no se han reportado nunca ni pérdidas humanas ni daños materiales como resultado de la sismicidad en este período. 

 

El canal de La Mona es el paso marino que separa la isla de La Española de la isla de Puerto Rico en el Norte del Caribe, tiene una extensión aproximada de unos 100 km de este a oeste y unos 250 km de Sur a Norte limitado al Sur por la Trinchera de Los Muertos y al Norte con la Fosa de Puerto Rico. Al Sur, presenta profundidades de hasta 5,500 metros en la misma fosa de Los Muertos, en la re- gión central un promedio de 500 a 1,000 metros y al norte hasta 8,000 metros.

Abundante información sísmica existe sobre la zona des- de hace más de 25 años con la instalación de más de 20 sismógrafos tanto en Puerto Rico como en la República Dominicana. Así mismo varias estaciones de GPS (Siste- mas de Posicionamiento Global) han sido instaladas en ambas islas de donde obtenemos los vectores de despla- zamiento (Slip Vectors) de los diferentes terrenos geoló- gicos y también estudios batimétricos, de sonar y sísmica de reflexión han sido llevados a cabo entre 1995 y 2004 al norte del canal. Información preliminar sobre el sur del canal proviene del proyecto GEOPRICO-DO donde en el 2005 se desplegaron 10 sismómetros en el fondo marino en tres líneas al Sur de La Española y también al Noreste de Puerto Rico además de batimetría, sonar, sísmica de reflexión, gravimetría y magnetometría.

Historial Sísmico

Según nuestras fuentes consultadas, ningún evento sís- mico de relevancia tuvo lugar en la región del Canal de La Mona desde la llegada a América en 1492 por los coloni- zadores hasta el ocurrido en 1916 de magnitud 7.0 en la escala de Richter a 80 km de profundidad ubicado a 35 km al este de Cabo Engaño según el catálogo en la Web del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (Figura 1). Al año siguiente ocurrió un sismo de magnitud 7.0 en la intersección de la prolongación de la falla Septentrional con el cañón de La Mona (Mona Rift) ubicado a una pro- fundidad de 50 km. En el 1918 tuvo lugar el terremoto que generó un tsunami con olas de más de 2 metros de altura que afectó el noroeste de Puerto Rico provocando más de 116 muertes. Este terremoto fue sentido en la región este de La Española donde se reportaron subidas en el nivel del rio Ozama en su desembocadura de Santo Domingo de hasta 70 cm cada 15 minutos por espacio de 2 horas (Reid & Taber, 1919). La profundidad de este terremoto en principio fue reportada en 65 km según el Catálogo del International Seismological Center (ISC), luego reubicado a una profundidad de 20 km (Doser, Rodríguez, & Flores, 2005). El mecanismo focal de este evento sugiere que ocurrió a lo largo de una serie de cuatro fallas normales de dirección 185°-235° (Mercado & McCann, 1998). Y en 1943 un terremoto ubicado unos 35 km al este del Cañón de la Mona de magnitud 7.6 sacudió Puerto Rico sin da- ños de consideración, este sismo tuvo una profundidad de 35 km.

Se adjunta además en la Figura 1, el epicentro del temblor de magnitud 5.8 (USGS), 6.0 (ISU), 5.7 (OSPL) representa- do por una estrella verde al sureste de la Isla Saona, con una profundidad de 90 km y donde el mecanismo focal obtenido por la Base de datos de los Centroides Globales de Momento Tensor (CMT) nos da una solución con dos planos de falla posibles a 90° entre sí:

-Plano 1: Rumbo 27° Inclinación 31° Direccion deslizamiento 42°

-Plano 2: Rumbo 259° Inclinación 70° Direccion deslizamiento 114°

Figura 1 Mapa de Google earth mostrando los Terremotos según el catálogo de eventos sísmicos del Servicio geológico de los Estados Unidos (USGS) ocurridos en los alrededores del Canal de La Mona desde el 1900 hasta el presente con magnitud por encima de 6.0 en la escala Richter. Se muestran en líneas rojas, los principales lineamientos estructurales geológicos activos (modificado de Mann et al, 1991, Mondziel et al. , 2010 y Carbó et al., 2005). Con una estrella verde se ubica el pasado temblor de mayo 28, 2014
Figura 1 Mapa de Google earth mostrando los Terremotos según el catálogo de eventos sísmicos del Servicio geológico de los Estados Unidos (USGS) ocurridos en los alrededores del Canal de La Mona desde el 1900 hasta el presente con magnitud por encima de 6.0 en la escala Richter. Se muestran en líneas rojas, los principales lineamientos estructurales geológicos activos (modificado de Mann et al, 1991, Mondziel et al. , 2010 y Carbó et al., 2005). Con una estrella verde se ubica el pasado temblor de mayo 28, 2014

 

Ambos mecanismos posibles son fallas inversas. Sugeri- mos el plano 2 que va más acorde con el tipo de tecto- nismo del lugar: Aparente empuje en dirección Sur del cabalgamiento de la Trinchera de Los Muertos.

Sismicidad Actual

En la región del Canal de La Mona tienen lugar diariamen- te un promedio de 2 a 3 sismos en su mayoría de magni- tud 2.0 a 3.0 . En la Figura 2 mostramos una recopilación de los sismos detectados por la Red del Observatorio Sis- mológico Politécnico Loyola (OSPL) (http://ospl.ipl.edu. do/) desde su inicio en octubre 2012 hasta principios de- julio del 2014. Debido a que la Red OSPL en principio fue diseñada para monitorear el Suroeste de la Republica Do- minicana, sólo se reciben registros de 3 sismógrafos de la región del canal: Punta Cana (RD), Mayagüez y Aguadilla (PR) de la Red Sismológica de Puerto Rico (PRSN) además de los del Instituto Sismológico Universitario de la UASD (ISU) como son el de Santo Domingo, Bonao, Baní y San- tiago entre otros. Nótese la cantidad de sismos bien

distribuidos sobre la Trinchera de Los Muertos entre la Dorsal de Beata y el Canal de La Mona en contraste con la porción al este del canal. Así mismo, algunos enjambres al norte del canal, como en el Bloque de la Mona (Mona Block), Rift de La Mona (Mona Rift) y al sur, al sureste de la isla Saona y al sur de la isla de La Mona.

En el mapa, se muestran con líneas gruesas blancas las principales estructuras geológicas que dividen lo que se entiende como microplacas o terrenos tectónicos inde- pendientes a las que nos referiremos mas adelante en el capítulo de tectónica. Los globos rojos representan los epicentros de los diferentes sismos sin importar su pro- fundidad y en tamaño proporcional a su magnitud. La ma- yoría de los sismos registrados por nuestra red en la zona central del canal son de profundidades superior a los 75 km y por el contrario, los que se aproximan a la placa Nor- teamericana y a la Trinchera de Los Muertos tienen por lo general menos de 35 km de profundidad, evidenciando un claro patrón de doble polaridad en la subducción de la placa Norteamericana por debajo de la microplaca Hispaniola al norte y al sur por la subducción de la Placa Caribe por debajo de la microplaca Hispaniola.

 

Figura 2. Mapa tomado de Google earth mostrando la distribución de la sismicidad de los alrededores del Canal de La Mona según los registros entre finales del 2012 y mediados del 2014 por la Red del Loyola según sismogramas recibidos a través del Instituto de Investigación para Sismología (IRIS). Con líneas rojas se representan las principales estructuras geológicas presumibles como activas dentro de la microplaca Hispaniola y parte de la microplaca Puerto Rico-Islas Vírgenes. Los globos rojos representan epicentros de los sismos registrados con tamaños en proporción a su magnitud pero sin diferenciar su profundidad. Con líneas gruesas blancas los límites propuestos por diferentes autores que mejor definen a nuestro criterio los contactos entre las micro- placas o terrenos al Norte de la Placa del Caribe.
Figura 2. Mapa tomado de Google earth mostrando la distribución de la sismicidad de los alrededores del Canal de La Mona según los registros entre finales del 2012 y mediados del 2014 por la Red del Loyola según sismogramas recibidos a través del Instituto de Investigación para Sismología (IRIS). Con líneas rojas se representan las principales estructuras geológicas presumibles como activas dentro de la microplaca Hispaniola y parte de la microplaca Puerto Rico-Islas Vírgenes. Los globos rojos representan epicentros de los sismos registrados con tamaños en proporción a su magnitud pero sin diferenciar su profundidad. Con líneas gruesas blancas los límites propuestos por diferentes autores que mejor definen a nuestro criterio los contactos entre las micro- placas o terrenos al Norte de la Placa del Caribe.

 

Un mapa del USGS se adjunta como Figura 3 sobre la misma región de la Figura 2 y con el mismo período de tiempo, esta vez con los epicentros coloreados según pro- fundidad registrados por los sismógrafos instalados en Puerto Rico y Punta Cana (RD) solamente. Nótese como los eventos de más de 70 km de profundidad predominan en la zona central del canal (globos verdes y azules) y los de poca profundidad (amarillo y naranja) se encuentran asociados a la plataforma sureste de Puerto Rico, al Rift de La Mona, Mona Block y a las cercanías del contacto con la placa Norteamericana al norte. No obstante, pocos eventos sísmicos son observados sobre la Trinchera de Los Muertos específicamente al este del canal. Asumimos que el vacío de sismicidad al oeste del canal se debe a la falta de alcance de los sismógrafos de Puerto Rico para detectar eventos menores y no a su ausencia.

Tectónica

Se resumen en este trabajo los estudios que considera- mos más significativos en los últimos años realizados por (Mann, Calais, Ruegg, DeMets, & Jansma, 2002), (Car- bó, Córdoba, Martín Dávila, Ten Brink, Herranz, & Otros, 2005), (Doser, Rodríguez, & Flores, 2005) y (Mondziel, Grindlay, Mann, Escalona, & Abrams, 2010).

Mediante el despliegue de una red de GPS entre Puerto Rico y la Hispaniola, Mann y sus colaboradores concluyen que existen dos regiones con diferentes comportamien- tos mecánicos: El bloque Puerto Rico-Islas Vírgenes-Islas Aves (Microplaca Puerto Rico-Islas Vírgenes) que se mue- ve de forma rígida y junto a la placa del Caribe a una ve- locidad de 2-3 mm por año (Ver figura 2) y el bloque de la Hispaniola (Micro Placa Hispaniola) que se mueve en la misma dirección que la placa del Caribe pero a una ve- locidad menor, y deduce la creación de una zona o límite entre estos bloques que se mueven a velocidad diferente que resulta ser la región del Canal de La Mona donde se reportan fallas normales y oblicuas con desplazamiento a lo largo de su dirección que deforman la plataforma cal- cárea del Oligoceno y principios del Plioceno. Parte del freno que evita que el bloque de la Hispaniola avance en sintonía con las demás resulta de la colisión oblicua de la plataforma de las Bahamas (Parte de la Placa Nor- teamericana) contra el límite Norte de la Hispaniola en dirección Sur-suroeste.

Figura 3. Mapa tomado de Google earth mostrando los eventos registrados por los sismógrafos del USGS desplegados en Puerto Rico y Punta Cana (RD) para la región del Canal de La Mona en el período Octubre 2012 a Julio 2014. Los globos de colores representan los epicentros de los eventos sísmicos. A la izquierda del mapa se muestra la leyenda de colores para los hipocentros (profundidades) y magnitudes.
Figura 3. Mapa tomado de Google earth mostrando los eventos registrados por los sismógrafos del USGS desplegados en Puerto Rico y Punta Cana (RD) para la región del Canal de La Mona en el período Octubre 2012 a Julio 2014. Los globos de colores representan los epicentros de los eventos sísmicos. A la izquierda del mapa se muestra la leyenda de colores para los hipocentros (profundidades) y magnitudes.

Mann y su grupo hacen comparaciones sobre el compor- tamiento del noreste del Caribe con áreas tectónicamen- te similares como los extremos norte y sur del Arco de Las Marianas donde pudiera estarse desarrollando un “punto pivote” o “Pinning point” sobre el extremo oriental de la colisión de la plataforma de Las Bahamas con la micro pla- ca Hispaniola (HISP) y la Puerto Rico-Islas Vírgenes (PRVI) que corresponde a los alrededores del Mona Block y el Rift de La Mona al norte del Canal de La Mona (Figura 2).

Resultados preliminares del Proyecto GEOPRICO-DO

(Carbó, Córdoba, Martín Dávila, Ten Brink, Herranz, & Otros, 2005) llevado a cabo durante marzo y abril del 2005 muestran que la Trinchera de Los Muertos y su cin- turón deformado acrecional relacionado están asociados con una zona de cabalgamiento y subducción activa (Ver Figura 2) y que el frente de deformación en la base del cabalgamiento está más claramente definido al oeste del canal de la Mona (68°W) que hacia el este donde la pro- fundidad de la trinchera es más baja. Perfiles realizados del Sub-fondo marino generados con un “echo-sounder” en el cinturón deformado en sedimentos, posiblemen- te de periodos Holocenicos, indican actividad reciente. También fue identificado un gran deslizamiento subma- rino sobre este cinturón de Los Muertos al suroeste de la isla de Puerto Rico el cual se muestra en la Figura 2.

En 2005 Diane Doser, Christina Rodríguez y Claudia Flores de la Universidad de Texas en El Paso, USA re- trabajaron y modelaron los terremotos de más de 6.0 M en el Canal de La Mona ocurridos entre 1915 y 1963. (Doser, Rodrí- guez, & Flores, 2005)

g 4. Sismicidad histórica y reciente (> 4.8 Mw al 2005) del Norte del Canal de La Mona según Doser y otros, 2005). La ubicación de los eventos históricos están tomados de Russo y Bareford (1993) y R. M. Russo (com. Verbal con Doser). Las elipses intermitentes y símbolos abiertos tienen un 90% de exactitud para los eventos del 1918 y 1920, relocalizados según la técnica de Petroy y Wiens (1989). Los triángulos son las réplicas del terremoto del 1943. Los Cuadra- dos, son réplicas del terremoto del 1946 del Este de La Española y los rombos son los sismos estudiados en el artículo de Doser y otros (2005). Los octágonos representan eventos sísmicos del 2005 de magnitud superior a Mw 4.8. SFZ-Zona de Falla Septentrional; NPRSF-Zona de falla ladera norte de Puerto Rico; SPRSF-Zona de falla ladera sur de Puerto Rico.
g 4. Sismicidad histórica y reciente (> 4.8 Mw al 2005) del Norte del Canal de La Mona según Doser y otros, 2005). La ubicación de los eventos históricos están tomados de Russo y Bareford (1993) y R. M. Russo (com. Verbal con Doser). Las elipses intermitentes y símbolos abiertos tienen un 90% de exactitud para los eventos del 1918 y 1920, relocalizados según la técnica de Petroy y Wiens (1989). Los triángulos son las réplicas del terremoto del 1943. Los Cuadra- dos, son réplicas del terremoto del 1946 del Este de La Española y los rombos son los sismos estudiados en el artículo de Doser y otros (2005). Los octágonos representan eventos sísmicos del 2005 de magnitud superior a Mw 4.8. SFZ-Zona de Falla Septentrional; NPRSF-Zona de falla ladera norte de Puerto Rico; SPRSF-Zona de falla ladera sur de Puerto Rico.

 

Para los eventos del 1915, 1920 (no reportado por USGS en Fig. 1) y 1943 (ver Fig. 4) se interpretan como produc- tos de la ruptura a lo largo de la zona o interface del límite de la Placa Norteamericana con la microplaca HISP y PRVI con profundidades o hipocentros de 20 a 30 km. El sismo del 1917 como producto de fallamiento con desplaza- miento lateral (strike-slip) presumiblemente dentro de la placa Norteamericana en subducción debajo de la HISP y PRVI. El del 1918, previamente comentado, resultado de fallamiento normal oblicuo a 20 km de profundidad como parte de una compleja ruptura de varios segmentos de fallas. Y finalmente, el sismo del 1916 que relocalizan tan- to su epicentro como profundidad hasta la costa de la Re- publica Dominicana, a una profundidad de 16 km y con

mecanismo de fallamiento inverso similar a la secuencia de sismos del 1946 en el este de La Española.

Doser concluye sugiriendo que, basado en los vectores de deslizamiento (Slip vectors) de los estudios de GPS recopilados en la zona y por la liberación de momento sísmico calculado en su trabajo, las estructuras geológicas localizadas al noroeste de Puerto Rico absorben un aproximado del 85% del movimiento entre la placa Norteamericana y el Caribe.

En el 2010, Steven Mondziel y sus colaboradores (Mondziel, Grindlay, Mann, Escalona, & Abrams, 2010) realizaron un conjunto de estudios geofísicos que incluía batimetría, sís- mica de reflexión y sonar en el Rift de La Mona (Cañón de La Mona). Ellos concluyen que el Cañón de La Mona está tec- tónicamente controlado por una falla principal que corre al este y norte del cañón y por fallas antitéticas (buzantes en sentido contrario a la principal) sobre el sur y el lado oeste produciendo una estructura tipo “medio-graben”. Sugieren que el Bloque de La Mona (Mona Block) es parte del PreArco levantado en períodos post pliocénicos producto de la sub- ducción oblicua de la plataforma de Las Bahamas sobre el Caribe, esto basado en evidencias de pliegues con dirección NE-SW en los sedimentos superiores , fallas de cabalgamien- to en el basamento metamórfico y enjambres de sismos poco profundos. Las fallas activas dominantes de la región de estudio son del tipo Normal con tendencia Norte-Noroes- te así como también de desplazamiento lateral izquierdo con presencia de desplazamiento de unos 3.5 km en la vertical para la falla principal del Cañón de La Mona.

Esta deformación con características de extensión para el Norte del Canal de La Mona se presume anterior al Pleisto- ceno según estudios de velocidad derivada de los GPS, sin embargo datos de geofísica marina indican que la sección sur y central del Cañón de La Mona empezó a separarse a mediados del Oligoceno hace unos 30 millones de años y continúa hasta el presente. La separación mínima estimada para la zona central del cañón de La Mona es de unos 6.1 km, de los cuales, 4.4 km se separaron desde el Plioceno tempra- no. Hay buena documentación para sugerir una lenta fase inicial (0.09mm/año) de extensión entre el Oligoceno Medio y el Plioceno Temprano pero difícil de justificar. Tan pronto la “Flotante” sección sureste de la plataforma de las Baha- mas se acopló en subducción con el norte de la Hispaniola y el norte del Canal de La Mona se seccionó este Pre-Arco y

degeneró en una segunda fase más rápida de extensión a través de la longitud del Cañón de La Mona (0.4mm/año) en los últimos 11 millones de años.

Estos resultados apoyan los modelos cinemáticos que pro- ponen que el Cañón de La Mona (Mona rift) forma parte del límite oeste del Bloque o micro placa Puerto Rico-Islas Vír- genes en movimiento hacia el este con relación al Bloque o micro placa Hispaniola que se encuentra anclada “pinned”.

El surco más profundo al norte del Cañón de La Mona (Mona reentrant) se sugiere que es el límite este de una pequeña dorsal (Mona Block) con movimiento en dirección oeste acuñada por cabalgamiento al norte (Subducción del Norte de La Hispaniola) y el desplazamiento lateral iz- quierdo de la prolongación de la Falla Septentrional al sur .

Bibliografía

Carbó, A., Córdoba, D., Martín Dávila, J., Ten Brink, U., Herranz, P., & Otros, y. (2005). Survey Explores Active Tectonics in Northeas- tern Caribbean. Eos , 86, 537-540.

Doser, D., Rodríguez, C., & Flores, C. (2005). Historical earthquakes of the Puerto rico-Virgin Islands region (1915-1963). Geological So- ciety of America Special Papers 385, 103-114.

Mann, P., Calais, E., Ruegg, J.-C., DeMets, C., & Jansma, P. (2002). Oblique Collision in the Northeastern Caribbean from GPS measu- rements and geological observations. Tectonics , 21 (6).

Mercado, A., & McCann, W. (1998). Numerical simulation of the 1918
Puerto Rico tsunami. Natural Hazards , 18, 57-76.

Mondziel, S., Grindlay, N., Mann, P., Escalona, A., & Abrams, L. (2010).
Morphology, structure and tectonic evolution of the Mona canyon (northern Mona passage) from mutibeam bathymetry, side-scan sonar and seismic reflection

profiles. Tectonics , 29.

Reid, H., & Taber, S. (1919). The Porto Rico earthquakes of October- November 1918. Bulletin of the Seismological Society of America , 9, 95-127.

Russo, R., & Bareford, C. (1993). Historical seismicity of the Ca-ribbean region, 1933-1963. Caribbean Conference on Volcanism, Seismicity and Earthquake Engineering.
Trinidad: University of the West Indies.

 

]]>
https://sodogeo.org/sismicidad-y-tectonica-del-canal-de-la-mona-un-repaso-los-principales-estudios-publicados/feed/ 384
Descubrimiento del Depósito “EL ROMERO”, GoldQuest https://sodogeo.org/descubrimiento-del-deposito-el-romero-goldquest/ https://sodogeo.org/descubrimiento-del-deposito-el-romero-goldquest/#respond Tue, 26 Aug 2014 16:40:53 +0000 http://sodogeo.org/?p=3395

Screen Shot 2014-08-26 at 12.40.22 PMPor: Julio E. Espaillat Lamarche / Ing. Geólogo y de Minas

INTRODUCCION

GoldQuest Mining Corp., es una empresa minera pública Canadiense que cotiza en el mercado de valores de Toron- to (Venture Exchange) bajo el símbolo “GQC”.

En la República Dominicana, GoldQuest opera con su subsidiaria local, legalmente constituida según las leyes dominicanas y denominada GoldQuest Dominicana – INEX, SRL, a nombre de cuya empresa están las concesiones y demás propiedades de la empresa en el país.

La Estrategia de GoldQuest Dominicana descansa en cuatro pilares básicos:

  1. Buenas Prácticas Mineras
  2. Manejo, Supervisión y Control de Parámetros Ambientales – Gestión de Calidad Ambiental
  3. Responsabilidad Social Corporativa
  4. Visón orientada al Desarrollo Sostenible.

ANTECEDENTES

En un artículo escrito en el volumen anterior de GEONO- TICIAS (Vol 10, No. 35, Oct. 2013, pag 18 – 22) el autor hacía referencia al potencial para mineralizaciones metálicas de la Formación Tireo, localizada en el Centro de la isla de la Hispaniola. Ese artículo daba varios ejemplos de mineralizaciones hidrotermales de cobre, oro y otros metales asociados, descubiertos en dicha Formación, con especial referencia a las mineralizaciones encontradas por GoldQuest dentro de la provincia de San Juan al Suroeste de la República Dominicana.

En este escrito, describiremos los hitos y éxitos de la Corporación GoldQuest, así como las estrategias de exploración y desarrollo implementadas dentro de la visión de alianza empresa – país, para el desarrollo sostenible.

Inicialmente y en el año 2006, GoldQuest con sus trabajos de prospección geológica y geoquímica, logró descubrir la mineralización que actualmente se denomina Romero Sur, reportando en el año 2010 un inventario mineral de aproximadamente 300,000 onzas de oro inferidas según las normas internacionales Canadienses (NI 43-101).

Basado en esta mineralización y con el objetivo de incrementar el recurso encontrado, GoldQuest decide realizar el primer levantamiento geofísico terrestre del proyecto, consistente en unos 77 kilómetros de líneas de Polarización Inducida (IP dipolo – dipolo) y magnetometría, resultando en una serie de anomalías que unidas a la geología detallada mapeada en la zona (litologías, estructuras y alteraciones) y a las anomalías geoquímicas (suelos y rocas) justificaban su investigación mediante perforaciones diamantadas con recuperación de testigos o núcleos.

El programa de sondeos diseñado por GoldQuest en el 2012, resulto en el descubrimiento de la mineralización principal de Romero y donde la empresa a solo un año del descubrimiento y para octubre del 2013, reporta un inventario mineral bajo las Normas Internacionales NI 43-101 que unido a la reevaluación del prospecto Romero Sur, alcanzan la cifra de aproximadamente 2.4 millones de onzas de oro equivalentes (sumando el valor del cobre y la plata y convertidos en valor de oro), en la categoría de indicadas, mas unos 0.8 millones de onzas de oro equivalentes como recursos inferidos. 

Screen Shot 2014-08-26 at 12.31.54 PM

Este recurso mineral motivo a GoldQuest a realizar un es- tudio económico preliminar que le permitiera esbozar las principales características de la mineralización, incluyen- do tipo de minado y procesamiento, así como permitir a sus Directores y Ejecutivos presentar al Estado Dominica- no resultados iniciales sobre la valuación de los recursos minerales de Romero y Romero Sur.

GoldQuest y a dos años de haber realizado el descubri- miento, logra el hito de publicar los principales paráme- tros técnicos – económicos de dicho estudio. Paralela- mente a estos estudios, y desde el mismo inicio de las exploraciones, se implemento un programa de monitoreo y control ambiental diseñado por la prestigiosa firma in- ternacional AMEC y donde se estudian detalladamente los flujos, características y calidad de todas las aguas de la zona del proyecto. Además se monitorean los factores climáticos y se mantiene un estricto control de la vegeta- ción y los suelos.

De la misma forma, GoldQuest ha desarrollado una alian- za estratégica de respeto, cooperación y crecimiento con las comunidades donde opera, a fin de integrar una visión de desarrollo sostenible de tres ejes fundamentales: So- cial – Ambiental y Económico.

GOLDQUEST Y SU ESTRATEGIA
DE EXPLORACION Y CRECIMIENTO

Gracias a los excelentes resultados obtenidos por la em- presa en sus programas de exploración, GoldQuest dise- ño una estrategia efectiva para la exploración de sus casi

20,000 hectáreas de concesiones y aplicaciones de conce- siones de exploración sobre el ahora denominado Distri- to Tireo y localizado en las Provincias de San Juan y Elias Piña, al suroeste de la Republica Dominicana.

Con el objetivo de detectar zonas con indicios y posibilida- des (anomalías) de mineralizaciones metálicas, principal- mente de cobre, oro, plata y zinc, GoldQuest contrato los servicios de la empresa Canadiense Geotech, especializa- da en geofísica aerotransportada y a la empresa local de helicópteros Helicraft, a fin de realizar un levantamiento geofísico aerotransportado de última generación con el sistema Electromagnetico Z – Axis Triper (ZTEM) y medir la resistividad y conductividad natural del suelo. Con este sistema, se investigaron unos 3,285 kilómetros lineales de sobre vuelo en las aéreas concesionadas a la empresa.

Screen Shot 2014-08-26 at 12.32.46 PM

Foto #1, muestra los receptores electromagnéticos y magnéticos en pleno vuelo y colgados del helicóptero B3 de Helicraft.

Foto #2, muestra las estaciones bases magnéticas y elec- tromagnéticas de los levantamientos aerotransportados

ZTEM – MAG, usadas como referencia.

El sistema ZTEM, tiene la peculiaridad de no utilizar nin- guna fuente de transmisión artificial, lo que la hace una tecnología ideal, pasiva y altamente amigable con el am- biente. Se basa en medir el comportamiento de las co- rrientes y el campo electromagnético naturales de la tie- rra, tanto desde el aire, con receptores colgados de un helicóptero (Foto #1), como en una estación base locali- zada en un punto fijo de la superficie (Foto #2), operando con frecuencias entre 30 y 720 Hz. Dentro de este rango de frecuencias, se utilizan las más bajas (30 a 37.5 Hz) para garantizar la penetración de las capas conductoras superficiales como las capas de oxidación o meteoriza- ción de los primero 50 metros de suelos o saprolitas en zonas tropicales o sub tropicales. Debido a su amplio ran- go de frecuencias, los sensores detectan señales que en condiciones ideales pueden provenir de profundidades cercanas a los 2,000 metros y garantizando la penetración en los lugares más adversos a mas de 1,000 metros de profundidad.

Este sistema ZTEM, junto a un detector magnético de alta sensibilidad, permitieron a GoldQuest y sus contratistas detectar una serie de anomalías geofísicas que han servi- do junto a la geofísica terrestre de Polarización Inducida, la geología de detalle y la geoquímica, definir una serie de blancos de perforación o sondeos que permitirán in- crementar las posibilidades de descubrir nuevas minera- lizaciones en las zonas de interés que a su vez pudieran resultar en hallazgos económicos.

Mediante la interpretación de todos los datos encontra- dos en relación a la mineralización de Romero y Romero Sur, GoldQuest desarrollo un sistema de discriminación y evaluación de blancos (Ver Tabla #2). Este sistema discri- mina los blancos de acuerdo con la respuesta a su resistivi- dad ZTEM (siendo los de menor resistividad los de mayor puntuación); su susceptibilidad magnética (bajos mag- néticos asociados a alteraciones hidrotermales por des- trucción de la magnetita); su respuesta geoquímica (altos valores de cobre, oro y otros metales en suelos y rocas); silicificación y argilitización de moderada a alta; asi como

la presencia de unidades litológicas de los miembros su- periores de la Formacion Tireo, especialmente dacitas y riolitas junto a la identificación de sistemas hidrotermales de temperaturas moderadas (+/- 150 oC a 220 oC). Screen Shot 2014-08-26 at 12.37.10 PM

Una vez identificados, evaluados y clasificados los princi- pales blancos de exploración, la estrategia de GoldQuest es determinar su potencial mineral mediante programas de sondeos diamantados con recuperación de núcleos o testigos. De esta forma la empresa estaría en condiciones de poder evaluar los potenciales nuevos descubrimientos e incrementar los recursos ya conocidos, siempre cum- pliendo con todos los permisos, normas, guías y leyes na- cionales e internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Basados en el sistema de exploración diseñado a partir de la “Huella de Romero”, GoldQuest espera concluir programas de prospección altamente efectivos que le permitan descubrir nuevas mineralizaciones dentro de sus concesiones de exploración en la Formación Tireo. De esa manera la empresa estima que pudiera potencializar e incrementar los recursos ya conocidos.

Los métodos geofísicos aerotransportados ZTEM – Mag, unidos a la geofísica superficiales (IP – Mag), han probado ser técnicas eficientes en la detección de anomalías geo-eléctricas y magnéticas asociadas a mineralizaciones de metales bases y preciosos a profundidad.

Las investigaciones geológicas de mapeo detallado (identificación de litologías y estructuras favorables y alteraciones hidrotermales) junto a la geoquímica de suelos y rocas, han permitido vectorizar las mineralizaciones contenidas en la Formación Tireo.

El desarrollo de los recursos conocidos en Romero y romero Sur, han demostrado de manera preliminar que pudieran ser extraídos de manera económica.

Debido a la naturaleza y profundidad de las mineralizaciones, implicaría el uso de métodos de minería subterránea de muy bajo impacto al medio ambiente.

La vida de la mina seria de un mínimo de unos 15 anos a razón de 3,800 toneladas por día y con una ley promedio de 2.6 g/t de oro y 0.62% de cobre, para una producción de 90,000 onzas de oro y 15.6 millones de libras de cobre anuales.

Basados en las pruebas metalúrgicas, la tecnología que ha probado ser más amigables al ambiente es la de producir mediante molienda y flotación dos concentrados: un concentrado de cobre y oro y el otro con el oro. La recuperación estimada es de aproximadamente 83% para el oro y de 91% para el cobre. Este proceso no utilizara ni cianuro ni ningún elemento nocivo. 

La empresa está comprometida con el desarrollo sostenible y la minería responsable. Sus tres ejes fundamentales son:

Eje Ambiental – El objetivo de los programas ambientales es asegurar de que ninguna de las actividades realizadas impacten significativamente al medio ambiente. Nuestro compromiso es realizar operaciones de exploración, desarrollo y producción cumpliendo con todas las normas, leyes, reglamentos y guías ambientales nacionales e internacionales.

Eje Social – El objetivo es asegurarnos de lograr una alianza estratégica con las comunidades para alcanzar el desarrollo sostenible local, regional y nacional. Nuestro lema independientemente de la fase que estemos: “Donde llegamos lo tenemos que dejar mejor que lo encontramos”.

Eje Técnico – Económico – El objetivo es aplicar las técnicas de operación más efectivas a fin de lograr la maximización de los resultados para todos los actores.

]]>
https://sodogeo.org/descubrimiento-del-deposito-el-romero-goldquest/feed/ 0
Extracción de Oro con Tecnología Verde https://sodogeo.org/extraccion-de-oro-con-tecnologia-verde/ https://sodogeo.org/extraccion-de-oro-con-tecnologia-verde/#respond Wed, 20 Aug 2014 01:45:37 +0000 http://sodogeo.org/?p=3380

Por: Salvador Brouwer., Ing. Geólogo miembro de la Junta Directiva de la SODOGEO 

Durante la última década, los gobiernos de algunas naciones y provincias han incrementado las regulaciones ambientales a la minería de modo que los impactos ambientales son ahora un factor decisivo en muchos de los nuevos proyectos mineros.

La presión sobre el uso del cianuro se ha incrementado a nivel global prohibiéndose el uso de este reactivo en países tales como Hungría y la Republica Checa, en los estados de Montana y Wisconsin en los Estados Unidos, en el Estado de Morelos en México y ls provincias de Chubut y Mendoza en Argentina, entre otros.

Desde 1997, la empresa canadiense Nichromet Extraction

se ha dedicado a desarrollar nuevas tecnologías hidrometalurgicas para el tratamiento de minerales refractarios en base a Clorinación. Dicha empresa cambió su denominación social a Dundee Sustainable Technologies (DST) en Enero del 2014.

DST ha probado la eficiencia de esta tecnología tras años de corridas de pilotaje con recuperación de oro mayor de 90% con más de cien materiales de diferentes orígenes, en sus instalaciones de Thetford Mines, Quebec, Canadá.

Las ventajas del uso de la Tecnología de DST para la extracción de oro pueden resumirse en el siguiente cuadro. 

Screen Shot 2014-08-19 at 9.27.00 PM

 

Las características del circuito de la tecnología DST son muy convenientes ya que este circuito opera bajo condiciones suaves, ya que la lixiviación de los metales preciosos se lleva a cabo bajo condiciones de presión atmosférica y temperatura de ambiente.

Las colas que se producen son secas, libres de azufre, inertes y estables.

El circuito es cerrado ya que el agua se recicla completamente utilizando osmosis inversa para lavar los sólidos inertes resultantes del proceso.

Como reconocimiento ambiental a esta tecnología se le ha otorgado los siguientes premios:

  • Subvención de CAN $700,000.00 del programa de demostración de tecnología verde por parte del gobierno de la Provincia de Quebec 2011-2012.
  • Subvención de 5 millones de dólares del Programa de Desarrollo de Tecnología Sostenible de Canadá. Gobierno de Canadá, 2013-2014

DST está en el proceso de construcción de su propia planta extractiva la cual empezará producción a final de este año, la cual será alimentada con concentrados adquiridos por DST.

Dicho proceso puede resumirse como:

Screen Shot 2014-08-19 at 9.36.41 PM

 

 

La tecnología extractiva de DST ofrece un sin número de ventajas ambientales las cuales resumimos a continuación:

  • No utiliza cianuro.
  • Proceso de circuito cerrado con reciclaje de reactivos y agua, eliminando la necesidad de lagunas de decantación y sus inherentes riesgos de colapso de la contención.
  • No produce efluentes líquidos o gaseosos.
  • Los residuos sólidos están desprovistos de azufre y metales base, nogeneran acido y cumplen fácilmente con las regulaciones medio ambientales de deposición.

En la actualidad, además de la planta de 300TDP de Thetford Mines Quebec, DST está negociando la instalación de plantas con la tecnología DST en Argentina, Guatemala, Haití y la República Dominicana.

Una versión modular de nuestra planta ha sido diseñada para lugares aislados de difícil acceso. La primera de estas plantas modulares podría ser construida para una serie de pequeños productores en Sinaloa, México.

 

]]>
https://sodogeo.org/extraccion-de-oro-con-tecnologia-verde/feed/ 0
Algunas ideas sobre la ocurrencia de eventos sísmicos importantes en República Dominicana y el levantamiento/subsidencia de la costa https://sodogeo.org/algunas-ideas-sobre-la-ocurrencia-de-eventos-sismicos-importantes-en-republica-dominicana-y-el-levantamientosubsidencia-de-la-costa/ https://sodogeo.org/algunas-ideas-sobre-la-ocurrencia-de-eventos-sismicos-importantes-en-republica-dominicana-y-el-levantamientosubsidencia-de-la-costa/#comments Wed, 16 Jul 2014 17:09:48 +0000 http://sodogeo.org/?p=3278

Por: Guillermo E. Alvarado, Ing. Geólogo Universidad de Costa Rica, especialista en Vulcanología 

Breve marco sismo-tectónico y de ocurrencia de eventos

La isla Española, conformada por los países República Dominicana y Haití, poseen la particularidad de tener grandes rasgos fisiográficos que reflejan el control estructural dominante en sentido WNW, con grandes fallas de rumbo e inversas, algunas de ellas antiguos límites de placa, pero aún activas (p.ej. fosa o trinchera de Puerto Rico o Milwaukee), o como límites activos entre las placas Norteamericana y la Caribe (falla Meridional de Samaná), mientras que otras son el reflejo del patrón de esfuerzos que rige la región (Fig. 1).

República Dominicana posee un historial sísmico importante, aunque los eventos ocurren relativamente dilatados en el tiempo, al grado que las generaciones

actuales, al menos en República Dominicana, suelen en su mayoría no recordar un terremoto importante, o a lo sumo saben que ocurrió alguno pero no tienen la experiencia o vivencia propia (ver tablas 1 y 2). Ello representa un arma de doble filo, dado que da la falsa sensación en la población de ser un país ́asísmico ́, siendo la amenaza sísmica no un pilar vital dentro de la prevención. El reciente evento en Haití del 2010, por su lado, no afectó en nada al hermano país de República Dominicana, aumentando esta frágil seguridad aparente. Sin embargo, dentro del ámbito profesional local, basta con entran en internet o en las revista informativa de SODOGEO, para ver la preocupación externada por varios geólogos e ingenieros civiles, sobre si existe un grado de preparación adecuado, en particular en la construcción y el código sísmico actualmente vigente (ver por ejemplo, Muñoz, 2012, entre otros)

Screen Shot 2014-07-16 at 12.59.14 PM
Fig. 1. Contexto regional de algunos de los sismos históricos principales entre Puerto Rica y la Hispañola, basado en Ali et al., 2008 (en Muñoz, 2012)

TABLA 1: Terremotos importantes en República Dominicana 

[av_one_half first]

-1562: Son destruidos Santiago y La vega, Puerto Plata sufre daños.

-1614: Terremoto que daño seriamente a Santo Domingo, hubo replicas por 42 días.

-1673: Mueren 24 personas y la ciudad de Santo Domingo destruida, replicas por 40 días.

-1691: Destrucción de Azua y daños en Santo Domingo.

-1751: Azua destruida, ruinas en el Seibo, daños en Santo Domingo, Puerto Príncipe y en Croix-des- Bouquets en Haití. Este sismo afecto todo el sur de la isla, y también se produjo un maremoto.

-1761: Sentido en todo el sur, siendo Azua destruida de nuevo, daños en Neyba, San Juan; se sintió en la Vega, Santiago y Cotuí.

-1787: Fosa de Puerto Rico, M 8,1.

-1842: Catástrofe en toda la isla, maremoto en las costas del norte, 5000 a 6000 muertos en Haití, des- truidas Santiago, Cabo Haitiano y Mole Sant-Nicolás, muchos edificios destruidos en Santo Domingo.

-1897: Santiago, Guayubín, Guanábano-abajo, Alta- mira, Navarrete. Catedral y Palacio de Gobiernos en ruinas. Roturas del Cable submarino de Puerto Plata, deslizamiento en las montañas al norte de Santiago.

-1910: El 11 de mayo, un fuerte terremoto toca la isla haciendo daño en Azua, Bani, Barahona, Santo Domingo y San Cristóbal.

-1911: El 6 de octubre se produjo un fuerte terremoto con epicentro en el flanco Sur de la Cordillera Central, entre los nacimientos de los Ríos Yaque del Sur y Artibonito, M 7,0.

[/av_one_half]

[av_one_half] -1915: El 11 de octubre, terremoto de intensidad

de 6,2 en la escala de Richter estremece el lado este del país.

-1916: El 24 de abril, terremoto M 7,2 (escala de Richter)afecta el lado este del país. Hubo pánico en la población de Santo Domingo.

-1918: El 11 de octubre, fuerte terremoto de M 7,5 en el canal de la Mona, que se siente en Puerto Rico y República Dominicana haciendo daño en las provincias orientales.

-1946: El 4 de agosto, terremoto de M 8,1 en el noroeste del país, produjo daños en todo el país, causó maremoto en la provincia de Nagua borrando la población pesquera de Matancitas, este fue uno de los sismos mayores del siglo 20. Epicentro en la Bahía Escocesa y causó daños estructurales en Puerto Plata, San Francisco de Macoris, Salcedo, Moca, La Vega, Santiago, San Pedro de Macoris, Monte Plata y Santo Domingo. Las réplicas del 8 de agosto y del 21 de agosto fueron tan fuertes como el sismo provocando un pánico general. En un año se registraron cerca de 1200 réplicas de este terremoto. También hubo un evento de M 7,5 en el canal de la Mona.

-1953: M 6,9.

-1962: El 8 de enero, terremoto M 6,5 que produce graves daños en San José de Ocoa, Azua, Bánica, Baní, San Cristobal y Santo Domingo.

-1971: El 11 de julio, movimiento sísmico de 6,1 que estremece la isla y produce daños en Santo Domingo.

-1979: El 23 de marzo, movimiento sísmico de 6,1 sacude la isla y produce daños en La Romana, San Pedro de Macoris y Santo Domingo.

-1984: El 24 de junio, terremoto de 6,7 que se siente en toda la isla y produce daños e n La Romana, Higuey, Los Llanos, Bayaguana y Santo Domingo.

[/av_one_half]

TABLA 2: Lapsos de ocurrencia entre eventos sísmicos importantes 

-1691 a 1614: 52 años
-1614 a 1673: 59 años
-1673 a 1691: 18 años
-1661 a 1751: 60 años
-1751 a 1761: 10 años
-1761 a 1842: 81 años
-1842 a 1897: 55 años
-1897 a 1910: 13 años
-1910 a 1918: 9 años
-1946 a 2012: 66 años
-(1953, 1962, 1979, 1984, M 6,1 y 6,9) 

Un rápido vistazo a los terremotos importantes que han generado daños, y al ordenarlos en grupos con sus lapsos de ocurrencia entre eventos (Tabla 2), se desprende grosso modo varias cosas:

a) Gran parte de República Dominicana ha sido sometido a eventos sísmicos adversos con cierta periodicidad, que han ocurrido particularmente en el norte y suroreste de la isla.

b) Sin embargo, la información sismológica al parecer merece revisarse, para realizar un análisis detallado de su localización, contexto geotéctonico y uniformizar las magnitudes, con el fin de que el catálogo de temblores tenga una competitud en la información adecuada para una revisión y actualización de la amenaza sísmica.

c) Existen períodos de 52 hasta 81 años entre los eventos importantes (M ≥ 7), a veces con la ocurrencia de eventos menores (M≤ 7) pos-períodos largos, distanciados entre 10 y 18 años.

b) Ya se lleva 66 años desde el último evento importante en 1946, a menos que tomemos el evento de Haití del

2010 (lapso de 64 años), entonces, independientemente se podría esperar un evento en los próximos 16 años (al 2028), por lo que al día de hoy, si esto fuese válido, se estaríaentonces aproximadamente a un 75% de probabilidad…

Pero el asunto no es si el sismo puede ocurrir antes del 2028 o no, dado que es irrelevante para la vida práctica el pronosticar sismos y mucho menos el predecirlos. Si no, más bien, el meollo del asunto es que existe una probabilidad alta de ocurrencia de al menos un evento sísmico importante en este siglo. Más bien, tal y como lo expresa el colega Dr. Sergio Mora, es preferible y suficiente en concentrarse en la «prognosis» de la amenaza sísmica; ya que aún con las debilidades o incertidumbre en la información existente, es mejor saber dónde y cómo se puede materializar esa amenaza y con ello, poseer un código de construcciones, cimentaciones y elementos sismo-resistentes adecuados, así como de respuesta efectiva ante una emergencia sísmica. La reciente experiencia en Costa Rica con el esperado sismo de Nicoya desde 1986, y que ocurrió hasta el 2012, así lo prueba (Mora & Alvarado, 2012a, b).

Una zonificación sísmica mediante un buen cuadro sismo- neotectónico actualizado y de modelo corteza-suelo es necesario, tal y como se ha materializado para América Central (veáse, por ejemplo, Bundschuh & Alvarado, 2012; Benito et al., 2009; 2012).

Terrazas levantadas y sus significado neotectónico

Las terrazas marinas levantadas y bermas de playa (antiguos niveles de playa) observados en un par de giras rápidas al campo entre Samaná y Cabrera, sugieren una tectónica activa muy reciente, no solo del Pleistoceno, sino que incluso Holocena, y por qué no, casi se podría afirmar que histórica, dado que algunos niveles poseen apenas unos 50-100 cm de elevación sobre el nivel del mar actual, y al menos se observan unos 8 niveles de playa Holocenos (?) levantados se han contabilizado (Fig. 2 y 3).

Fig. 2. Fotografías que muestras las terrazas marinas levantadas más recientes (Holoceno) cerca de Nagua (izquierda) y Bahía Francés por Samaná (derecha), así como el grupo de estudiantes del ITECO, futuros geólogos dominicanos, en pleno trabajo de campo. La plataforma de erosión marina más reciente, debe de ser con probabilidad, incluso histórica.
Fig. 2. Fotografías que muestras las terrazas marinas levantadas más recientes (Holoceno) cerca de Nagua (izquierda) y Bahía Francés por Samaná (derecha), así como el grupo de estudiantes del ITECO, futuros geólogos dominicanos, en pleno trabajo de campo. La plataforma de erosión marina más reciente, debe de ser con probabilidad, incluso histórica.

Al parecer no hay estudios de detalle de estos niveles marinos, al menos dentro del limitado conocimiento del autor, y según consultas realizadas a otros colegas dominicanos. Pero otro aspecto que puede ser más preocupando que la falta de estudios, es que algunos lugareños hablan que la playa está siendo ̈comida ̈ por el mar entre las Cabreras y Nagua. De ser esto cierto (hay que comprobarlo), existe una posibilidad es que la costa se esté hundiendo, como una preparación pre-sísmica de un evento de tipo fallamiento inverso en la falla de la trinchera de Puerto Rico.

Recomendaciones

a) Se recomienda tener un catálogo de sismos importantes actualizado, revisado, y homogenizado en magnitud.

b) Con base en lo anterior, y al contexto sismotectónico de la región, se sugiere una actualización del código sísmico actual, que es de 1979, con reglamento del 2002.

c) Se debe de velar por que las construcciones sigan no solo la recomendación del código, sino también en el uso de materiales adecuados.

d) Realizar estudios neotectónicos de la geomorfología litoral y de las fallas al interior del país.

e) Aunque Puerto Rico está llevando a cabo la auscultación sismológica de República Dominicana, debería de irse pensando en un futuro que sea el propio país y sus profesionales en geociencias quienes lo lideren. Claramente ello requiere de no solo de voluntad, sino de un considerable apoyo económico en la compra de equipos (cada estación tiene un valor entre US$ 5000 y 20 000), personal en electrónica y comunicaciones (internet, redes inalámbricas, radio transmisión, etc.), en equipo de cómputo, vehículos para las visitas, viáticos, personal profesional y técnico en el procesamiento, etc.

Sin embargo, por lo menos el ITECO podría contar con una red local de 4 estaciones con un costo de unos $5000, que monitorea los alrededores de Cotuí y su embalse, y así ir formando profesionales. Existen cursos cortos a intermedios en sismología en Japón, Alemania y Panamá, entre otros.

f) La geomorfología litoral ofrece evidencias del tecto- nismo reciente y de posibles eventos paleosísmicos, fun- damentales para la evaluación de la amenaza sísmica de República Dominicana. Estudios detallados, incluyendo dataciones de radiocarbono son, sin embargo, requeridos.

 Screen Shot 2014-07-16 at 1.08.03 PM Agradecimientos: Al ITECO, particularmente a Jaime Arismendi y SODOGEO, en particular a Víctor Santos por todo el apoyo y hospitalidad y durante mis estadías al hermoso país de República Dominicana. Víctor Santos y Santiago José Muñoz se tomaron la molestia de revisar estos apuntes y notas de campo.

Referencias

Benito. M.B., Lindholm, C., Camacho, E., Climent, Á., Marroquín, G., Molina, E., Rojas, W., Talavera, E., Escobar, J.J., Alvarado, G. & Pérez, M., 2009.
Estudio Regional (Parte I, Capítulos 1-5). -En: M.B. Benito & Y. Torres (eds.): Amenaza sísmica en América Central. Entinema, Madrid, pp. 23-139.

Benito, M.B., Lindholm, C., Camacho, E., Climent, Á., Marroquín, G., Molina, E., Rojas, W., Escobar, J.J., Talavera, E., Alvarado, G.E. & Torres, Y., 2012. A New Evaluation of Seismic Hazard for the Central America Region. -Bull. Seismol. Soc. Amer., 102 (2): 504-523.

Bundschuh, J. & Alvarado, G.E. (eds.), 2007. Central America: Geology, Resources and Hazards. Taylor & Francis, Londres/London. Vol. 1 + 2: lix + 1311 p.

Mann, P., G. Draper, G. &Lewis, L. 1991: Geologic and Tectonic Development of the North America-Caribbean Plate boundary in Hispaniola.-GSA Special Paper 262.

Mora, S. & Alvarado, G.E., 2012a. Enseñanzas del segundo sismo más grande de la historia costarricense. -En: La Nación, Foro, 19-IX-2012.

Mora, S. & Alvarado, G.E., 2012b. Pronóstico sismológico versus construcción de buena calidad: Ensenanzas del segundo sismo más grande de la historia costarricense. -En: El País, Foro, 17-IX-2012 (http://www.elpais.cr/frntend/ noticia_detalle/3/72457.

Muñoz, S.J., 2012: Importancia del Estudio de Microzonificación Sísmica en Santiago de los Caballeros.- Geonoticias, 9 (34): 8-13. 

]]>
https://sodogeo.org/algunas-ideas-sobre-la-ocurrencia-de-eventos-sismicos-importantes-en-republica-dominicana-y-el-levantamientosubsidencia-de-la-costa/feed/ 2
Migración lateral del cauce activo del río Yaque del Sur en respuesta a la deformación tectónica activa https://sodogeo.org/migracion-lateral-del-cauce-activo-del-rio-yaque-del-sur-en-respuesta-a-la-deformacion-tectonica-activa/ https://sodogeo.org/migracion-lateral-del-cauce-activo-del-rio-yaque-del-sur-en-respuesta-a-la-deformacion-tectonica-activa/#respond Sat, 06 Oct 2012 03:54:35 +0000 http://sodogeo.org/?p=3365

Por: L. Domínguez-González TU Bergakademie Freiberg. 

En las zonas tectónicas activas, la actividad tectónica puede afectar el gradiente de las corrientes fluviales y con ello modificar el desarrollo del sistema fluvial. Este es el caso de la isla de la Española, la cual se encuentra ubicada el límite norte de la placa Caribe, marcado por un régimen tectónico activo de transpresión izquierdo (Fig. 1). El movimiento en la parte sur de la isla de la Española está distribuido entre los pliegues y los sobrecorrimientos de dirección NW-SE y la E-W Zona de Falla Enriquillo (ZFE) desde el Mioceno [Mann et al., 1995; Mann et al., 2002]. Parte de este movimiento también se acomoda en el Sistema de Falla de Beata (SFB) de dirección NE-SW localizado fuera de la costa de la Española [Mauffret & Leroy, 1999]. La interacción de estos sistemas de fallas ocurre en la parte centro sur de

la isla, la cual ha sido enmascarada por la rápida sedimentación fluvial y lacustre [Mann et al., 1995].

(Ver Fig. 1)

La red de drenaje durante el proceso de erosión-sedimentación registra la acción de la tectónica reciente. Esta información constituye un indicador geomorfológico de deformación activa. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es proveer los rasgos geomorfológicos indicadores de deformación reciente en la parte oriental del valle de Enriquillo localizado en el sector centro sur de la República Dominicana. Para dar respuesta a lo antes planteado se realizó un análisis del cinturón de meandros del río Yaque del Sur desde el poblado de Vicente Noble hasta la desembocadura en la Bahía de Neyba.

Los ríos en su curso inferior, en condiciones normales, fluyen por zonas regularmente planas tendiendo a formar meandros a ambos lados del canal principal a lo largo del valle (Fig. 2). Los meandros se forman debido a la diferencia de velocidad entre las márgenes opuestas del río. En la parte cóncava predomina la erosión y en el margen opuesto (zona de menor gradiente) ocurre la acumulación de sedimentos. En caso de que el valle río se incline por la acción de la actividad tectónica (considerando el eje de inclinación relativamente paralelo al cauce activo), el cauce principal del río tiende a migrar hacia la zona de menor cota topográfica. Si este proceso continua en el tiempo, los meandros abandonados se localizarían en la parte del valle que se levanta. Por lo tanto la existencia de un cinturón de meandros asimétrico puede considerarse como un indicador de inclinación del valle fluvial. Varios análisis de paleomeandros se han realizado en diferentes regiones. Leeder & Alexander [1987] analizó la migración en un sector del río Madison (Montana, USA), Russ [1982] en el río Mississippi (USA) y Nason [1980] en río Beatton (British Columbia, Canadá). Todos estos análisis determinaron que la migración de los ríos era fundamentalmente producto de la inclinación de un sector del valle fluvial en los respectivos ríos.

(Ver Fig. 2)

Para el análisis de los meandros abandonados se utilizó un enfoque similar a los trabajos mencionados anteriormente. Se tomaron como

base imágenes Aster de 15 m de resolución de la zona oriental del valle de Enriquillo donde se incluye el tramo inferior del río Yaque del Sur. Previo al proceso de digitalización se obtuvo una imagen en falso color a partir de la combinación de las bandas (321), la cual se utilizó en el proceso de digitalización (Fig. 1a). Una vez que se definieron las bandas, la imagen de falso color obtenida se trató (preparó) con el objetivo de resaltar el contraste en función de intensidad entre los píxeles, ya sea debido a tipo de suelo, vegetación, porcentaje de humedad u otros factores. Para ello, se aplicó el filtro de paso alto edge sharpening (en inglés) que refuerza

los contrastes de intensidad en la imagen. Este filtro permite realzar o destacar los bordes, así como detectar bordes donde se produce un cambio considerable de la intensidad entre píxeles contiguos. Posteriormente se procedió a la digitalización de las trazas cóncavas o convexas y los tramos sinuosos que corresponden a los meandros abandonados. Además se trabajó con la banda VNIR 3B con el objetivo de delimitar el cauce activo (Fig. 3b). Finalmente se confeccionó el mapa de cinturón de meandros abandonados en el cual se incluyó el cauce actual del río Yaque del Sur. (Ver Fig. 3)

El análisis del mapa del cinturón de meandros abandonados revela que las trazas correspondientes a los meandros abandonados se encuentran espacialmente distribuidas hacia el este del cauce activo (Fig. 4). Sobre la base de esta distribución de los meandros abandonados se asume que el cinturón de meandros del río Yaque del Sur en el tramo desde Vicente Noble hasta la desembocadura en la bahía de Neyba es asimétrico. En el análisis se trató la orientación de las trazas de forma lenticular, las cuales en su mayoría son convexas hacia el oeste y al suroeste. Esta preferible orientación indica la dirección fundamental de la migración de los meandros abandonados, así como permite determinar que el cauce activo ha migrado hacia el suroeste.

La deformación tectónica, ya sea por la inclinación de bloques tectónicos o por el crecimiento de zonas plegadas, constituye una de las causas fundamentales de la migración lateral de las corrientes fluviales [Alexander et al, 1994]. De acuerdo al contexto geodinámico en el cual se encuentra enclavado el río Yaque del Sur se asume que en este tramo la migración hacia el suroeste del cauce activo es producto del levantamiento de la zona ubicada al sur de la Sierra de Martín García (ver Fig. 4). En otras palabras, el río Yaque del Sur ha abandonado gradualmente los meandros en la zona que se levanta (noreste del cauce activo). (Ver Fig. 4)

El origen de esta migración no está totalmente claro, puesto que podría estar relacionado a la inclinación de la región más oriental del valle de Enriquillo producto a una falla con dirección NE-SW, o al crecimiento del anticlinal de la Sierra de Martín García. La existencia de bloques inclinados podría ser la variante probablemente más acertada puesto que existen geometrías similares (bloques inclinados) a lo largo de la región sur de la Hispanola.

Fig 3. Detalle de las imágenes en falso color del sector ubicado al este de la Laguna del Rincón. (A) Imagen resultante de la combinación de las bandas 321. (B) Imagen ilustrando la banda VNIR 3B.

Screen Shot 2014-07-28 at 9.00.48 PM

Fig 4. Mapa del cinturón de meandros del río Yaque del Sur obtenido a partir de la digitalización de imágenes Aster (15 m pixel de resolución).

References

Alexander, J. Bridge, J.S. Leeder, M.R. Collier, R.E, Gawthorpe, R.L. 1994. Journal of Sedimentary Research 64 (4b) 542-559

Leeder, M.R. Alexander, J., 1987. The origin and tectonic significance of asymmetrical meander-belts. Sedimentology 34, 217-226.

Mann, P., Taylor, F.W., Lawrence, E.R., Teh-Lung Ku., 1995. Actively evolving microplate formation by oblique collision and sideways motion along strike-slip faults: An example from the northeastern Caribbean plate margin. Tectonophysics 246 (1-3), 1-69.

Mann, P., Calais, E., Ruegg, J.-C., DeMets, C., Jansma, P.E., Mattioli, G.S. 2002. Oblique collision in the northeastern Caribbean from GPS measurements and geological observations. Tectonics 21(6), 1057.

Mauffret, A., Leroy, S., 1999. Neogene Intraplate Deformation of the Caribbean Plate at the Beata Ridge. In: Mann P, (ed). Caribbean Basins. Sedimentary Basins of the World, Amsterdam, Elsevier, pp 627-669.

Russ, D.P., 1992. Style and significance of surface deformation in the vicinity of New Madrid, Missouri. In: Mc Keown, F.A. Pakiser, L.C. (eds), Investigations of the New Madrid, Missouri earthquake region. US Geological Survey Professional Paper. 1236H, 95-114

Nanson, G.C., 1980. A regional trend to meander migration. Journal Geology. 88, 100-108.

Schumm, S. A., 1956. Evolution of drainage systems and slopes in badlands at Perth Amboy, New Jersey. Bulletin of the Geological Society of America 67, 697-646.

Schumm, S.A., Dumont, J.F., Holbrook, J.M., 2000. Active tectonics and Alluvial Rivers First publ., Cambridge, United Kingdom, Cambridge University Press, 290. 

]]>
https://sodogeo.org/migracion-lateral-del-cauce-activo-del-rio-yaque-del-sur-en-respuesta-a-la-deformacion-tectonica-activa/feed/ 0